Debate0en Un acto de amor contra todas las guerras (internas y externas)
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Muy buenas artistas!
Gracias a la asignatura Proyecto I estoy pudiendo reflexionar sobre mi método de creación artística, si es que lo tengo. Es por ello que os voy a explicar, por si sirve de inspiración y reflexionar con vosotros qué os parece y cómo puedo mejorarlo.
Normalmente mi proceso creativo es este:
1º Pienso en una idea o me viene a la mente.
2º Busco imágenes que me inspiren, actualmente estoy usando Pinterest, con esto hago un moodboard con el nombre de la idea o del proyecto, para así, unificar ideas, buscar otras inspiraciones y conexiones, ver composiciones, esquemas cromáticos, etcétera, cualquier idea relacionada con el concepto que tengo en mente me vale. Pinterest también es muy útil para hacer diferentes carpetas donde guardo paletas de color que me gustan, ilustradores que descubro, estilos de tipografía, ilustraciones, portadas de libros… así, cuando quiero hacer una obra y no se me ocurre nada, voy ahí y me inspiro de mis referentes. Aquí podéis ver mi perfil de Pinterest pro si os sirve: https://www.pinterest.es/LoperaKun/ Os paso un pantallazo de mi Pinterest también, en concreto de un proyecto que estoy haciendo actualmente sobre superhéroes, en concreto sobre Batman y Catwoman. La imagen que comparto es de un pantallazo donde podéis ver todas las imágenes de golpe, esto me sirve para ver gamas de colores predominantes, y el estilo que podría utilizar. También lo utilizo para en un sólo vistazo ver de golpe todas las imágenes recopiladas y elegir las que más me gusten para decidir la composición final.
3º. Tras esto suelo hacer una composición propia a modo de collage en mi Ipad con el programa Procreate.
4º. Una vez tengo clara la composición, me lanzo a dibujar, ilustrar, o pintar la idea, según haya decidido o crea que quede mejor el resultado. Es cierto que en este punto, una vez estoy en la fase de ideas, suelo tener claro el medio que elijo para ejecutar el proyecto, muy rara vez es al final cuando decido cambiar cómo ejecutar la idea, pero, a veces me ha sucedido que, en base al boceto haya terminado creando una ilustración digital en lugar de materializarla de forma tradicional.
Otro método que he empleado a veces es con técnica húmeda. Creo manchas con charcos de agua y diferentes colores de acuarelas o anilinas, y en base al resultado, voy generando dibujos en función de las manchas resultantes. Así he creado, por ejemplo, un par de libros de artista. Una vez dibujo las imágenes, también me inspiro en ellas para añadir palabras o poesía. Por último, pliego la obra y la encuaderno de una u otra manera, en función de lo que «me pida» la propia obra. Por último, le añado un título, concluyendo así la obra de una manera inversa a lo normal, que podría ser, pensar en un concepto, título de la obra o idea, y luego crearla. Os comparto algunas imágenes de uno de ellos por ambas caras y su encuadernación.
Como veis, siempre documento mi proceso creativo a través de fotografía, recopilación de imágenes y textos. Además, mis redes sociales, sobre todo instagram, son el lugar perfecto para aunar imagen de la obra final, vídeos, el paso a paso de cómo he ido creando la obra, y el texto explicativo donde termino de describir los materiales usados y técnica. Os paso un enlace de una publicación de mi Instagram para que veáis cómo uso esta red social para documentar mis obras y procesos creativos. https://www.instagram.com/p/CiNyZYED3DO/
Espero que os sirva de inspiración, un saludo.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Se nos ha propuesto explicar cómo documentamos nuestro trabajo, en mi caso, llevo toda mi vida haciéndolo de una forma intratextual, pero no ha sido hasta ahora ,que he encontrado un interlocutor igual, y he sido consciente de ello.
Para entender un poco la metodología os pido que hagáis un desplazamiento multidimensional a la red social de instagram. El lugar donde a través del significado contextual de imágenes, sonido y escritura y en los espacios que propone (stories, reels, etc.) hemos logrado interpelar al otro sin previo aviso para establecer una comunicación cultural basada en el intercambio de datos relevantes para cada uno. Lo que podríamos denominar un espejo en el que mirarse.
Si habéis accedido a esta red social, podréis ver, que de ese diálogo sale mi documentación en el camino.
Si tenéis curiosidad de cómo leer os dejo mi guión de pensamiento y os invito a que me acompañéis en este paseo por:
SUQUET DE PESCADO /«solciet»
Anoche soñé que volvía a casa, seguía el camino de mis pasos pensando en «HACER NADA». Al pasar por la última calle, antes de dar el salto entre las rayas blancas del asfalto, un olor familiar dilató mis fosas nasales; en ese instante comencé a ver un jugo, aceitoso y de un cálido color anaranjado resbalarse por el borde de una cuchara metálica, la de toda la vida, la desgastada de tantas cucharadas de comida, la que en su extremo posterior tiene grabados unas simples florituras a las que nadie presta su debida atención. E imbuida en este pensamiento, escuché la gota caer en el plato donde reposaban los trozos de pescado y patata en un mar de caldo. Justo en ese momento me doy cuenta de que hemos llegado a la puerta de la cancela del edificio, tecleo el código y sí, recuerdo el plato. Era el «solciet de peix» (suquet) que en otro tiempo preparaba el momento para volver a casa.
Si queréis pasear por mi cabeza también os dejo el dietario (acceso con cuenta UOC).
Gracias por intraleerme yo también lo hago, siempre.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La Iaia Irene. «El cocido de la Iaia» como concepto de unión entre referentes y obra.
Estudio del CAMINO; «CAMINO» como recorrido por el mapa mental de los recuerdos a través de mis manos.
ACERCAMIENTO AL «AMOR» (Paranoico-crítico)
Reconocer lo que vemos es una cuestión reflexiva no siempre «DE BUEN GUSTO». Si se da este caso lo más probable es perderse en NEGACIÓN DEL HECHO («EL CAFÉ»).
(«EL CAFÉ») Podemos convertirlo en rutina; en momento; en horario; en colores; en olores; etc. Pero ¿Por qué lo hacemos? ¿Por qué el «CAFÉ»?
Tracemos una LÍNEA y tiremos de ella hacia él para comprender. Hagámoslo apelando al «AMOR» ¿Cómo? Pues enfrentando la negación a través del «HACER». ¿Hacer qué?
«HACER NADA», apelar a la idea de hacer «NADA» para que la «LÍNEA» coja forma. Una «LÍNEA» aparentemente automática en su trazo (Surrealismo), pero que cuando la miramos desde la distancia, descubrimos que su camino estaba trazado mucho antes de que la mano «automática» comenzase a «HACER EL AMOR» (Pensamiento Paranoico-crítico de Dalí, HACER EL AMOR como concepto de producción artístico-personal).
(NEGAR EL HECHO) «A VECES LLUEVE» (motor de reflexión) y no siempre apetece «MOJARSE», a veces es necesario hacerlo para ver el color de la verdad (identidad absoluta de la representación artística); la verdad profunda de los sentimientos que nos negamos a reconocer; la verdad que permanecía en la sombra antes de empezar a gestarse la obra.
¡Dejemos que las gotas mojen! ¡Olamos la lluvia para recordar!
Podemos forzar la búsqueda del camino, pero al final las sombras reflejarán la verdad de su destino.
DE TRES EN TRES PASOS
Hola a todos y todas. Os comparto bajo este ( de tres en tres pasos), mi lema. Algunas explicaciones que me han parecido interesantes en la constelación de este post.
EL CONCEPTO
Paso 1. TRABAJANDO EL CONCEPTO. El camino de transmitir, cohesionar y entender a través de las palabras. La forma en la que he cohesionado todo lo que hay en mi cabeza utilizando los recursos digitales, interactivos, proyectuales Y comerciales (visión personal como artista y como empresa rentable).
Paso 2. Proyección multidimensional, metaverso proyectual (Línea visual-conceptual), estructura de trabajo (en todos sus ámbitos del metaverso).
Paso 3. Enfoque proyectual, relaciones reales con el proyecto, y los materiales.
Lugares en que os podéis fijar para ver el progreso visible y cohesionar conceptos visualmente (Sección PORTAFOLIO de mi folio, en los referentes @emederoman los reels y posts reflexivos sobre el proceso (Inventario de un día, Trozos de domingo, Inventario del lunes hacia el martes, Desenfoques, Substitutiary Locomotion, Materiales/investigación, El mundo gira, Amar la trama, A veces llueve, Sábados de Barthes y Dalí, Reflejos, Analogías de Domingo, Constelando. Dispersión, Constelando los significados, Constelando detalles, Reflejos de reflejos de reflejos, Inventario de jueves, La iaia Irene y el sonido de sus imágenes) y este mismo post, encontrando los usos técnicos aprehendidos y el sentido encontrado del uso de las palabras.
Palabras que empecé a comprender aquí mismo, en el recuerdo.
Hacer una relación detallada de aquello que nos envuelve, resulta a veces sencillo, pero cuando intentamos tomar conciencia del por qué de esa elección la tarea es un poco más complicada.
Cuando comencé a pensar en el concepto de inventario, descubrí, que en el proceso de observación los objetos que me rodeaban siempre iban unidos a una referencia espacial y ésta a un momento del día dentro de mi rutina.
Para encontrar los objetos que formaban parte de mi día, decidí observar mi entorno en las acciones que más se repetían.
Observé que cada elemento que venía a mi atención durante el camino se desmaterializaba al llegar a mi cuaderno en forma de recuerdo y, a través de otros elementos que se cruzaban en el paseo. Podían ser olores, sabores, sensaciones, colores, etc. Mientras mi cuerpo avanzaba dirigido por una ruta predeterminada, los objetos interactuaban con él convirtiéndose en nuevos espacios que albergaban entre otras cosas, recuerdos.
El mapa que generaban mis pies, se apoderó del espacio y con cada paso se iban distribuyendo a lo largo del día, momentos contenidos en cada objeto.
Así es como un cuadro se convirtió, en las raíces de donde provengo; una planta en la velocidad a la que nos movemos y el sonido que produce; el deslizamiento aleatorio en las redes sociales, en momentos de meditación y autoconciencia; una porción de espacio estático y repetitivo en cárcel; una planta en los exteriores de un espacio religioso en un color; una palmera en un punto de encuentro; un suelo en la constatación de un lugar; un café en movimiento y un momento en cansancio.
Dejando reposar esta analogía, me he dado cuenta de que todavía no había conseguido conceptualizar totalmente los elementos y a día de doy tengo en mente el café, una construcción y la palabra espacio.
A parte de las reflexiones que hemos realizado en el transcurso de la actividad y, sus aplicaciones en el proyecto desde que empezamos, estoy optimizando mi productividad e intento hacerlo a través de mi marca, por eso me pregunto constantemente: ¿Cómo puedo mejorar mi visibilidad? ¿Cómo podría rentabilizarla? ¿Qué elementos destacan en mi forma de visibilizarme? ¿El uso que hago de la música en redes representa realmente lo que quiero transmitir? ¿De qué forma puedo mejorar la interacción de mis intereses con el público? ¿De lo que hago qué me representa?
Son algunos de los aspectos que estoy incluyendo a la hora de ejecutar mis proyectos y realizar las actividades, por eso, y siempre desde la experimentación, os dejo de forma visual y escrita el resultado de mi inventario.
Nos seguimos leyendo, y por supuesto, cualquier crítica o recomendación es bien recibida.
Un saludo.
¡Hola!
Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.
Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.
El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.
Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.
¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!
No hay comentarios.
Las intervenciones están cerradas.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Avisos
Hola David,
Qué alegría leerte!!!!
Estaba respondiendo tu publicación y lo acabo de perder todo después de un tiempo escribiendo y buscando información..qué le vamos a hacer..empezamos de nuevo.
Woooow!!! Me han encantado tus libros de artista, son el tipo de imágenes y referentes que guardaría en Pinterest, los colores son muy vibrantes y la técnica me parece que tiene frescura en el trazo y la composición, definitivamente me encanta.
Qué interesante la técnica que has utilizado para esas creaciones, me ha llamado tanto la atención que me he puesto a investigar sobre las anilinas y he visto que en algunas páginas hablaban de su toxicidad, así que he entrado en la web del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) y he mirado en las especificaciones de la ficha técnica que es altamente tóxico. Mi recomendación es que no uses productos tóxicos.
Entrando en la web del INSHT puedes ver las especificaciones de cada sustancia química en las NTP (nota técnica de prevención):
Te adjunto el link del INSHT:
https://www.insst.es/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion?p_p_id=es_insst_buscadores_web_BuscadoresMVCPortlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_es_insst_buscadores_web_BuscadoresMVCPortlet_javax.portlet.action=search&p_auth=jmWgHGZi
He buscado variantes de tintes y pigmentos sin toxicidad, y he encontrado esta web que tiene súper buena pinta. Creo que me voy a animar a usarlos en algún momento para un proyecto que tengo en mente. Gracias por inspirarme compa!
Web donde comprar los pigmentos sin tóxicos extraídos de minerales y tierras:
https://www.purenature.es/pigmento-natural-volvox
Y aquí una opción mucho más artesana, donde crear tus propios pigmentos extraídos de alimentos:
http://bengar.com/blog/como-hacer-tintes-naturales/
Respecto a tu metodología, me gusta y me identifica con la diferencia de que no empleo de manera tan profesional el retoque y la composición de imágenes, pero es algo que quiero darle una oportunidad. Tenía una paleta gráfica bastante buena y se la regalé a mi sobri sin haber hecho uso de ella. Lo fui dejando y al ver que no la usaba, se la ofrecí. Creo que es algo con lo que experimentaré. Creo que tu metodología es muy accesible y está bastante bien, igual si te sirve de algo cuando tengo la idea latente en la cabeza, he guardado la colorimetría, necesito moverme, empiezo a caminar por mi ciudad y observo los colores que usan las personas, la decoración de un bar, los escaparates, y ya me pongo a imaginar. El movimiento me ayuda a expulsar la idea, a que se mueva dentro de mí, también la música…qué necesaria para crear, aunque a veces en el silencio nos viene eso último que necesitamos para dar forma al proyecto. Por último, escribir en el móvil o en el cuaderno de artista (depende de donde esté) la idea principal, y alrededor todas las palabras que me sugieran esa idea.
Espero que te haya servido.
Un saludo compa,
Sua
Hola Sua,
¡Muchas gracias por el comentario! me alegra te haya inspirado un poco.
Muchas gracias por la web, miraré la toxicidad de mis anilinas… realmente las compré como acuarela líquida, son estas… Acuarelas líquidas de la marca Ecoline. Voy a investigar las webs que me recomiendas, estaba pensando usar pigmentos vegetales, y pinturas veganas.
En cuanto a la tableta, es interesante la manejes, te permite crear collages, bocetos etc… incluso con un Ipad de los más económicos tendrías todo en uno con el Procreate. Yo manejo tanto digital como analógico. Tengo a la vez varios cuadernos de bocetos y mi propio Ipad que es otro skecthbook, así siempre tengo a mano un lugar donde volcar mis ideas.
Si te animas con el tema libros de artista, yo hice un curso sobre ello de Antonio García Villarán de Udemy, está muy interesante. Aquí tienes un link donde ver tipos de libros de artista: https://www.youtube.com/watch?v=6pdtP6V6Sng
A mi me gusta escuchar música e imaginarme lo que escucho, aunque es cierto que no he llegado a dibujarlo nunca, quizás lo utilice como método. Otra cosa que hago es dibujar sueños, o hacer bocetos… podría hacer una serie de sueños y/o pesadillas recurrentes, me lo apunto como idea. Luego uso mucho Evernote, una app para escribir notas, ahí lo tengo repleto de ideas de ilustraciones, dibujos, conceptos…
Un abrazo y gracias por compartir tu proceso… mañana pasearé a ver qué me encuentro, esta mañana estuve en una cafetería con unos esquemas de color interesantes… ;)