Publicado por

MEMORIA REFLEXIVA de Patriarcazoo

MEMORIA REFLEXIVA de Patriarcazoo
Publicado por

MEMORIA REFLEXIVA de Patriarcazoo

Patriarcazoo© es una obra artística constituida por un conjunto de sencillos elementos, capturas de mensajes de WhatsApp con foto (Fig. 1), que…
Patriarcazoo© es una obra artística constituida por un conjunto de sencillos elementos, capturas de mensajes de WhatsApp con foto…

Poema: Artistas, vamos a hacernos con las redes. 

Abstract o resumen de carácter formal. 

Patriarcazoo© es una obra artística constituida por un conjunto de sencillos elementos, capturas de mensajes de WhatsApp con foto (Fig. 1), que forman cinco categorías (Fig. 2): las armas, las pulsiones, hombre, mujer, los esquemas, el montón. Además, hay tres trabajos que complementan los anteriores: uno de preparación: el archivo “mis diosas”, homenaje a las feministas de la tercera ola; el cuadro “borrador de las pulsiones”, base teórica del archivo las pulsiones; y, por último, una foto síntesis final del trabajo, que titulé Un momento uno. Esta foto, que artísticamente es correcta, representa “el cuerpo verdadero” en el marco del patriarcado aliado con el neoliberalismo que agota los cuerpos. 

El trabajo es una caricatura de cómo el patriarcado actúa sancionando no solo nuestros deseos sexuales sino también la deseabilidad que tenemos los unos para los otros. Respecto a los primeros, en el archivo las pulsiones se indica cómo tiene lugar esa regulación. Respecto a las segundas, el patriarcado, aliado con los otros poderes (el poder económico, colonial, intelectual, etc.) establece una jerarquización, que he reflejado en los archivos Mujeres y Hombres. La división entre las categorías mujer y hombre se produce, en muchos casos, de modo artificial, como se ve en el archivo Esqueletos. En todo caso, todos estos aspectos caen sobre la persona concreta y real, que está bastante poco definida. He agrupado las fotos de personas concretas y reales en cuatro archivos que he llamado El montón. Todo aquel que trate de escapar o escape a estas regulaciones patriarcales del deseo y de la deseabilidad puede ser objeto de alguna de las actuaciones que pueden tener lugar si se tira un dado, El dado del patriarcado, que son unas actuaciones realmente temibles. 

Desde el punto de vista formal, es un archivo de archivos de fotos apropiadas, ligeramente modificadas, con un mensaje. Se presenta como un posible  “juego de cartas”, con un dado, el dado de las armas, aunque no se dan reglas del juego, y es una caricatura de la formación política del deseo en el patriarcado con el referente fundamental de Amia Srinivasan (2022) El derecho al sexo. Su principal destino es su difusión como material sin copyright ni autoría en cualquier medio digital, y su lugar de presentación el Folio de la Universitat Oberta de Catalunya.

El objetivo del proyecto es caricaturizar al Patriarcado de forma accesible en fotos con formato de foto con mensaje de WhatsApp que se puedan compartir en las redes con facilidad. 

Fundamentación teórica de la parte textual

Los textos de las fotos El hombre y La mujer reproducen literalmente las palabras de Amia Srinivasan en el capítulo El derecho al sexo del libro del mismo título. Los restantes archivos son creación de la autora de esta obra, y requerirían alguna validación en cuanto a las afirmaciones que se realizan. El archivo titulado Las pulsiones se asocia a una fundamentación teórica que se opone frontalmente al DSM-5 y a la medicalización de los “trastornos” sexuales, requiere una validación. También requerirían validación la utilización poco académica del término “pulsión” y la inclusión del archivo “esqueletos”. 

No requiere validación científica la interpretación que subyace al trabajo: que todas las formas del deseo y categorizaciones están mediatizadas por el patriarcado. La foto final y resumen del trabajo, Un momento uno, retrata un panorama aún más sombrío: no solo está condicionado políticamente el deseo, también está coartado y disminuido por el agotamiento que nuestro sistema productivo sigue produciendo en los cuerpos. Nuestro deseo está condicionado cualitativamente, y también cuantitativamente. En lo que queremos, y en cuánto queremos con las pocas fuerzas que nos quedan. 

Justifico la pretensión de artisticidad de la obra

  • Me he propuesto comunicar, y he comunicado aproximándome al máximo al receptor, no se pierde información en el proceso y este carácter de “guante” de la obra siempre implica que se le imprima belleza.   
  • La belleza de la obra viene dada también por su estructura; es hermoso el archivo de archivos dando cuenta de un fenómeno de la máxima complejidad, que es la política del deseo. 
  • Su fundamentación se amplía a continuación.

Un trabajo que se dirige a lo real desde lo virtual

Mi trabajo no es una magnificación de lo virtual; no es un conejo ni un perro de globos; se hace desde la conciencia del “cambio estructural básico” que produce la imagen técnica, con la construcción de un mundo simbólico que sustituye,  como interlocutor del ser humano,  al mundo real.  Mi trabajo es una caricatura del patriarcado. Habla, y fotografía, a las personas reales y concretas, y termina retratándolas hacinadas en un bus. Señala las deformidades que el imaginario del mundo virtual crea, y no magnifica dichas deformidades, sino que las señala.

Mi línea de trabajo, ahora y siempre, será tratar de hacer que se encuentren el mundo simbólico que sustituye como interlocutor al real, y el real. 

La obra se dirige a toda persona inmersa en la vida real, y su desigualdad, y en el mundo virtual, y sus redes. Su tema está plenamente vigente (más estos días en que se ha estado debatiendo la Ley Trans, o la regulación del aborto) y su forma es cercana al máximo (mensaje de texto con foto). 

Un trabajo desde lo postfotográfico

Mi trabajo se enmarca en el Manifiesto postfotográfico de Joan Foncuberta, que me dio a conocer mi profesor de fotografía, Andrés Senra. Me aproximé a esta posición desde que empecé a trabajar en La señora y la manzana y no voy a abandonarla ya nunca, todo lo que haga en lo sucesivo va a seguir esta línea. Cito textualmente en cursiva, y comento a continuación.  

  • Sobre el papel del artista: ya no se trata de producir obras sino de prescribir sentidos. No he producido mis obras, sino que las he recreado prescribiéndoles un nuevo sentido. 
  • Sobre la actuación del artista: el artista se confunde con el curador, con el coleccionista, el docente, el historiador del arte, el teórico… (cualquier faceta en el arte es camaleónicamente autoral). Mi trabajo teórico ha sido muy grande. 
  • En la responsabilidad del artista: se impone una ecología de lo visual que penalizará la saturación y alentará el reciclaje. Mis archivos son todos reciclados. 
  • En la función de las imágenes: prevalece la circulación y gestión de la imagen sobre el contenido de la imagen. He hecho prevalecer dicha circulación de unas imágenes cuyo contenido no era significativo hasta que me las he apropiado. 
  • En la filosofía del arte: se deslegitiman los discursos de originalidad y se normalizan las prácticas apropiacionistas. Se trata de una obra totalmente apropiacionista. 
  • En la dialéctica del sujeto: el autor se camufla o está en las nubes (para reformular los modelos de autoría: coautoría, creación colaborativa, interactividad, anonimatos estratégicos y obras huérfanas). Este trabajo nace con un futuro de de obra huérfana, lo hago público y se comparte sin restricciones. 
  • En la dialéctica de lo social: superación de las tensiones entre lo privado y lo público. Publico las imágenes en internet. 
  • En el horizonte del arte: se dará más juego a los aspectos lúdicos en detrimento de un arte  hegemónico que ha hecho de la anhedonia (lo solemne + lo aburrido) su bandera. He hecho algo divertido. 
  • En la experiencia del arte: se privilegian prácticas de creación que nos habituarán a la desposesión: compartir es mejor que poseer. Comparto, no poseo. 
  • En la política del arte: no rendirse al glamur y al consumo para inscribirse en la acción de agitar conciencias. En un momento en que prepondera un arte convertido en mero género de la cultura, obcecado en la producción de mercancías artísticas y que se rige por las leyes del mercado y la industria del entretenimiento, puede estar bien sacarlo de debajo de los focos y de encima de las alfombras rojas para devolverlo a las trincheras. Mi trabajo nace con esa necesidad de volver a las trincheras. 

Cuestionamiento claro y explícito de la normatividad en lo referido a las pulsiones 

El cuestionamiento de la normatividad en lo referido a las pulsiones me viene de otro ámbito: mi práctica profesional como psicóloga y docente. Soy psicóloga, y entre mis funciones fundamentales han estado la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. Conozco las categorizaciones diagnósticas que recoge el DSM-IV y, ahora, el DSM-5.  Soy consciente de las infraestructuras de información que crean las actuaciones que categorizan y sé cómo las utilizan los poderes establecidos para autojustificarse. He tenido contacto con niños y niñas y adolescentes, lo que ha abierto en gran medida mi forma de considerar las cosas en general, y las pulsiones en particular. 

 He realizado la evaluación psicopedagógica de niños y niñas con todo tipo de síndromes, asociados a una amplia variedad de circunstancias biológicas y personales, y sé hasta qué punto dichas circunstancias son medicalizadas de forma injustificada. Cuando los síndromes incluyen dificultades, rasgos que pueden ser indicadores de dificultades y características asociadas al perfil de género, se magnifican los problemas. Por este motivo, cuestiono el concepto de intersexualidad como algo definitorio.

Abordaje de los temas sexuales

Mi ámbito experiencial es amplio; he tenido ocasión de comprobar la resistencia que oponen las instituciones educativas a las más simples actuaciones de educación sexual y el agradecimiento con el que los adolescentes reciben estas iniciativas. También he podido asistir, de primera mano, a la formación en los niños púberes de todas esas categorías en torno a las “patologías del patriarcado” que Amia Srinivasan describe y que condicionan la vida sexual: misoginia, capacitismo, clasismo, racismo, gordofobia… 

Búsqueda de lo esencial, profundización, deseo intenso de difusión, arrojo personal. 

Entre las variables personales, yo destacaría como positivas las siguientes: mi inclinación a trabajar con lo esencial, mi necesidad de profundizar, mi deseo de difundirlas y mi arrojo para hacerlo, llevándolas hasta sus últimas consecuencias. Como negativas: mi forma de trabajar, que es demasiado rápida, demasiado desordenada y muy irrespetuosa mientras no se me hace evidente que algo sea cierto y respetable. 

Me inclino, siempre, a trabajar en lo esencial. A medio plazo, mi trabajo se fundamenta en lo que he aprendido en la primera forma en que lo abordé: me acerqué a lo que comemos (que es uno de los temas esenciales) porque me gusta ir a lo esencial, y avancé en este tema. Para profundizar, estuve matriculada en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo, porque quería ver de primera mano lo que se enseña institucionalmente. Y me encontré con que no se respetan ni se prescriben las limitaciones que las ciencias indican que tiene que haber al consumo de la carne y del azúcar y harinas refinadas, sino que las instituciones bailan al son de la industria de la alimentación, de los intereses del neoliberalismo. Pasé al segundo tema esencial: el sexo que tenemos (el segundo tema esencial). El encuentro con el feminismo y la temática LGTBI y queer (que se produjo nuevamente a través del profesor de fotografía, Andrés Senra) fue decisivo para mí, y el libro de Amia Srinivasan me pareció que era un campo de trabajo excelente. 

Mi deseo de difundir y mi valor para hacerlo se pusieron de manifiesto cuando difundí unas fotos muy dudosas, en cuanto a estética y contenido, en una pequeña serie que inicié, que ya he comentado y citado que se llamaba La señora y la manzana. Igual que decido que el formato de todo lo que haga será la postfotografía, y la unión de palabra e imagen, todo lo que haga siempre lo haré pensando en ese receptor. 

Rapidez excesiva, desorden, falta de respeto a todo aquello que no he construido personalmente como respetable. Estos rasgos personales han emborronado mi proyecto. La próxima vez: 

  • Iré más despacio. Guardaré con orden mis archivos. Dedicaré más tiempo a la organización del material. 
  • Trabajaré con fichas, en papel, haciendo breves resúmenes de todos los avances. Aunque lo dejo todo recogido en Internet, luego no me es fácil acceder a la propia información que he ido elaborando. 
  • No trataré de profundizar tanto. O intentaré conocer más el tema a abordar, o dedicar un tiempo previo más prolongado. 
  • He cuestionado demasiado a mis referentes. Eso me desgasta muchísimo siempre. La próxima vez trataré de no entrar en estos juegos. 
  • Sobre todo, es fundamental ser más ordenado y consciente cuando se están atravesando los procesos. 

Escasez de recursos. 

Este trabajo se ha desarrollado sin apenas recursos. Estas han sido las carencias más importantes: 

  • Carencia de recursos digitales y formación básica para la postproducción de imágenes. No he tenido más que un chromebook. Algo muy positivo ha sido que mi iphone funcionaba muy bien, y que tenía el Folio de la UOC para guardar trabajos.
  • Algo muy positivo han sido los redireccionamientos y asesoramientos que he recibido del profesor de fotografía, que me ha orientado en: 
    • Temática. Importantísimos redireccionamientos que me han llevado, de absurdas fotografías de alimentos (lo que era mi idea inicial) y del tema de la comida a la ampliación de la temática. 
    • Me ha proporcionado referentes teóricos. 

 

Complejidad de lo que estoy contando. 

La complejidad de lo que estoy contando ha dificultado mucho el trabajo, y constantemente han aparecido áreas en las que hubiera tenido que profundizar para poder contar bien las cosas. Para hacer esta memoria, he elaborado dos diagramas, uno sobre la sanción patriarcal de la deseabilidad y otro sobre la sanción patriarcal del deseo, que son estos: 

Comentarios: el patriarcado no sólo sanciona el deseo sino también la propia deseabilidad de todos y cada uno. El poder patriarcal se alía con el poder económico, colonial, intelectual (arriba, representado por una cadena) que se articulan en el clasismo, racismo y capacitismo, y en esta interseccionalidad se general una jerarquía de seres que se estructuran en un gradiente de deseabilidad, que transcurre desde el hombre blanco, rico y capaz hasta la mujer negra, pobre y discapacitada (representado en una gradiente diagonal que atraviesa todo el diagrama). 

Ahora bien: la división estricta entre hombre y mujer es una división que impone el propio patriarcado (“raja roja” que divide el diagrama en dos partes) para garantizar la división sexual del trabajo (trabajo: sustrato de esa raja, abajo, subrayado), división que, sin embargo, desaparece en algunas áreas (borrado) porque su carácter estricto es artificial. 

Como base de todo el diagrama, tenemos los cuerpos, esquemas físicos que varían genéticamente, hormonalmente, anatómicamente y que son considerablemente multiformes por lo que escapan a la sanción patriarcal. 

Esta es una primera aproximación a estos temas, y los archivos asociados a este diagrama son: 

  • Archivo Hombres y archivo Mujeres, jerarquizados por el deseo (a uno y otro lado de la división impuesta)
  • Archivo Esqueletos, que representa los cuerpos, los esquemas físicos que varían y son multiformes. 

Bischofberger, U (2023) Sanción patriarcal del deseo (Diagrama, lápiz negro, rojo y azul, tamaño A5)

Comentarios: el patriarcado sanciona el quién, a quién, cómo y de qué modo del sexo. En el diagrama se han dibujado círculos concentricos, haciendo referencia a concreciones mayores de la interacción sexual que categoriza el patriarcado como “mejores” o “peores”, desde el sexo en el que se involucran los órganos sexuales, los cuerpos en general, u otras realidades contiguas u otros aspectos más abiertos, irregulares y diferentes, dibujados con curvas. Se dibuja, nuevamente, la “raja” artificial que separa hombres y mujeres, pero esta raja se dibuja curvada porque, como hemos dicho, es artificial una división estricta. 

Los deseos están representados con flechas, y el patriarcado sanciona positivamente, en particular, el deseo que está coloreado en las flechas rojas: deseo del hombre a la mujer, en el que participan los órganos sexuales y los cuerpos. El resto de los deseos, coloreados en azul, no se acaban de reconocer.

El archivo asociado a este diagrama es el archivo Las pulsiones, y está ampliamente explicado en el documento Borrador sobre las pulsiones. Todas las pulsiones que no son prescriptivas son objeto de Las armas del patriarcado. MEDICALIZAR; REPRIMIR; EXCLUIR; DEVALUAR; PROHIBIR; HUMILLAR; DAÑAR, VIGILAR E INVISIBILIZAR. Y esto es así, nuevamente, para poner “orden” en la gestión que se hace de los cuerpos y de las interacciones en el marco de la división sexual del trabajo organizada en torno al sexo por el poder patriarcal y los otros poderes, que son los beneficiarios de dicha forma de gestionar el trabajo.

Estas son, pues, las hipótesis interpretativas en las que se basa esta obra, que, como ya he indicado, es visual y textual, y en la que es muy importante la estructuración de la información. 

Otros agentes humanos, no humanos e institucionales. 

Bischofberger, U (2022) No lo entiende ni dios, si no lo explico (Diagrama, bolígrafo y lápiz rojo y azul. Tamaño A4).

Bischofberger, U (2022) , (Diagrama, bolígrafo y lápiz rojo y azul. Tamaño A4).

 

A pesar de estas soledades, son muchos los agentes que han ido construyendo, modificando y generando lo que quería contar. Están recogidos en este cuadro, que ya he enviado. Por supuesto, en esta asignatura no he obtenido ningún feedback al respecto. Relato lo representado en el diagrama señalando, en negrita, los agentes que han contribuido. 

En el momento en que lo dibujé, en el centro (en rojo) se encontraban la UOC y la profesora colaboradora. El tema, la alimentación, que se desplegaba con las principales características de los alimentos (suficientes, nutritivos e inocuos) en relación con dos variables (salud y economía) y en función del futuro. 

Abajo, a la izquierda, la Escuela Superior de Hostelería y Turismo, con los principales conceptos que me ha transmitido referidos a propiedades organolépticas, sistemas de conservación y terminología culinaria. 

Pero esto me resultó insuficiente, y entonces creé un Grupo de amigos de WhatsApp, que llamé Grupo de Gastropsicología, y en él recogimos aspectos diversos sobre alimentación y su relación con la salud mental, para lo que tuvimos que tomar como referente a Uma Naidoo (de la School of Public Health de Harvard). Me aproximé a la neurociencia también con Richard Wurtman, y en concreto al tema serotonina y alimentación. 

A través de mis amigas de mi grupo de WhatsApp conocí a Juan Revenga, un nutricionista a través del cual tomé contacto con Marvin Harris, con Mapas mitos y moléculas y con el gran peso que tiene la Industria de la alimentación (agente importantísimo en la historia que considero). 

En la ESHT recabé la colaboración de Jefatura de Estudios, que se mostró muy dispuesto a colaborar, pero dicha colaboración se extinguió ante la falta de compromiso del tutor, del que no recibí ningún apoyo. 

Realicé fotos que incluí en Google Maps, otro agente más. Abrí un diario (que me duró poco) en Folio. 

El momento fundamental para mi proyecto fue el asesoramiento que recibí del Profesor de fotografía, Andrés Senra Berja, que me fue redireccionando, proporcionando referentes y orientando de una forma concisa, eficaz, y, a la vez, dándome confianza en mí misma. A él le debo todo lo bueno que tiene este Proyecto, y él me ha dado orientaciones concretas para mejorarlo y para mejorar mi forma de actuar como artista en general. 

 

CONCLUSIONES

Aunque encuentro que hay muchos aspectos que se podían mejorar, siento que ha alcanzado el objetivo de caricaturizar al Patriarcado de forma accesible en fotos con formato de foto con mensaje de WhatsApp que se puedan compartir en las redes. Por supuesto, y pese a que es un proyecto de primero, me he entregado a él con intensidad, y haré lo mismo con el proyecto de segundo curso. Ya estoy pensando en él. Eso sí: tendré en cuenta todo lo aprendido. Seré más clara y concisa en las explicaciones, seré más neutral, sabré manejar la información digital y cuidaré más las imágenes, tendré en cuenta todos los consejos de mi profesor Andrés. Y, además, habré profundizado más, previamente, en el tema que elija, seré mucho más ordenada y no publicaré la información hasta que la tenga totalmente clara, llevaré un registro escrito y, creo, lo haré mucho mejor. Mi autoevaluación es buena. 

Debate0en MEMORIA REFLEXIVA de Patriarcazoo

No hay comentarios.

Publicado por

Menú de Mona Humana: in memoriam de mí misma, o cuando el texto no hace justicia a la obra.

Publicado por

Menú de Mona Humana: in memoriam de mí misma, o cuando el texto no hace justicia a la obra.

Tarea pendiente: Hacer una Memoria reflexiva en condiciones de esta Performance llamada  Menú de Mona Humana.  Idear otra performance en la misma línea. Fue una performance… espectacular. En la Escuela de Arre Dramatico, los alumnos de Dirección y Dramaturgia se habían agrupado. Me quedé sola, la mayor, la señora. Entonces el profesor, afín en su limitación a las constelaciones familiares, moderno, actual, resadero, para «ayudar», me dijo que podía hacer la performance sobre «una receta de cocina». El profesor, oh,…
Tarea pendiente: Hacer una Memoria reflexiva en condiciones de esta Performance llamada  Menú de Mona Humana.  Idear otra performance…

Tarea pendiente:

  • Hacer una Memoria reflexiva en condiciones de esta Performance llamada  Menú de Mona Humana. 
  • Idear otra performance en la misma línea.

Fue una performance… espectacular.

En la Escuela de Arre Dramatico, los alumnos de Dirección y Dramaturgia se habían agrupado. Me quedé sola, la mayor, la señora. Entonces el profesor, afín en su limitación a las constelaciones familiares, moderno, actual, resadero, para «ayudar», me dijo que podía hacer la performance sobre «una receta de cocina». El profesor, oh, qué abierto, oh, qué filo-LGTBIQ*+ y qué tan todo… me vio, me vio sola en medio de machos y hembras alfitas (jóvenes alfa) y asoció mujer-sesentaaños-recetadecocina. «Puedes hacer la performance sobre una receta de cocina». La única región de sapiencia que se asigna a la hembra mayor subalterna discapacitada y gorda. Fue, para mí,  una bofetada en todo el… salva sea la parte.

Entonces mi vendetta fue… nuevamente espectacular.

Los principales agentes de mi desarrollo artístico han sido, no cabe duda, todos los ejemplares del patriarcazoo que han actuado con su estupidez malevolente en mi contra desde el lado oscuro… Pensaba que los gays estaban de mi lado como mujer pero jaja, qué va, por dios. Sua culpa.

Y la PERFORMANCE fue espectacular… y la he recordado aquí, ahora que el tiempo ha sumido en el olvido las cenizas, o incluso las ha convertido en nutritivo potasio. ¿Por qué la he recordado? Pues, @Irena Visa Carreras, me he acordado de este archivo porque la escritura NO hizo justicia para nada a la performance. El escrito de justificación y memoria me salió naif e insulso, mientras la performance fue brutal. 

Este fue el escrito. https://es.scribd.com/document/538827457/PERFORMANCE-Menu-de-Mona-Humana# La de portada de este post hubiera sido la foto. Y me queda, como tarea pendiente, hacer la Memoria reflexiva de la performance, que el profesorzuelo no me supo enseñar a hacer, ni a mí ni los machos y hembras alfita que, con sus sexuados revoloteos, pululaban alegres por el aula paseando estilo/dinero/poder/lenguaje/atractivo/lengua/piernas depiladas/sexo receptivo lleno de sensaciones de «soy-capaz-de-todo-y-me-merezco-todo-todo-todo» por un aula en la que la MonaHumana agonizaba en su palpitante invisibilización, rematada por el subrayado a dicha invisibilización que emanó del dios de los dioses, de Google, que la suscribió a su modo mudo en una de sus redecillas.

Me queda pendiente, por tanto, hacerme el honor a mí misma de hacerle a este trabajo un escrito de justificación para el que me faltaban, cuando lo puse en escena con todo mi ser (cascando en mi cuerpo los huevos al ritmo de las partes fuertes de los compases de Eric Satie, pringándome de chocolate a la taza, humillada bajo la voz rota de El Torta, bailando de rodillas y desplegando mi vida en WhatsApp sobre mis sesos batidos a alta revolución). Cuando abrí los ojos, todes habían retrocedido y se habían desplazado hacia la izquierda, los revoloteos gráciles se habían interrumpido, y el egregio profesor afirmó: «qué pena, no haberlo sabido para grabarlo«.

Una pena, sí.

Una pena… espectacular.

Debate0en Menú de Mona Humana: in memoriam de mí misma, o cuando el texto no hace justicia a la obra.

No hay comentarios.

Publicado por

Bischofberger, U (2023) Un momento uno.

Bischofberger, U (2023) Un momento uno.
Publicado por

Bischofberger, U (2023) Un momento uno.

El cuerpo verdadero. La idea final es que cualitativamente, los manejos del Patriarcado condicionan que el poder se meta en nuestra cama.…
El cuerpo verdadero. La idea final es que cualitativamente, los manejos del Patriarcado condicionan que el poder se meta…

El cuerpo verdadero.

La idea final es que cualitativamente, los manejos del Patriarcado condicionan que el poder se meta en nuestra cama. Pero también, por lo que se refiere al factor cuantitativo, es decir, al acopio de energía disponible, los manejos de sus cómplices (de los que mueven los hilos del neoliberalismo y sacan rentabilidad del exceso de horas de trabajo) dejan los cuerpos en un estado que no nos gusta admitir: exhaustos, explotados, sometidos a un trabajo que no por ser de cuello blanco es menos proletarizado.

El corolario del trabajo es que el cuerpo no es lo que el mundo digital quiere que sea; el cuerpo se está escapando a esas definiciones, y para recuperarlo en su realidad, la única opción es robar imágenes en los distintos ámbitos en los que se ve pero no se muestra, en los que no está en un escenario y no se está cuestionando su propia identidad, sino que se abandona a su cansancio, a su hastío, a todo lo que resulta de la lucha sin tregua por la supervivencia en que hoy como siempre nos vemos envueltos.

Esta es la primera foto de mi futuro archivo, Un momento…, en el que trataré de atrapar los momentos del cuerpo en la ciudad de Madrid.

Debate2en Bischofberger, U (2023) Un momento uno.

Publicado por

Borrador de cuadro sobre LAS PULSIONES

Borrador de cuadro sobre LAS PULSIONES
Publicado por

Borrador de cuadro sobre LAS PULSIONES

Cuadro pulsiones PR: Formalización de proyecto …
Cuadro pulsiones PR: Formalización de proyecto …

Cuadro pulsiones

Debate0en Borrador de cuadro sobre LAS PULSIONES

No hay comentarios.

Publicado por

Archivo: el montón y Goya.

Archivo: el montón y Goya.
Publicado por

Archivo: el montón y Goya.

Estas imágenes cuestionan el texto el género como realidad tan palpable, el imaginario en el que nos movemos, que parece tenerlo tan…
Estas imágenes cuestionan el texto el género como realidad tan palpable, el imaginario en el que nos movemos, que…

Estas imágenes cuestionan el texto el género como realidad tan palpable, el imaginario en el que nos movemos, que parece tenerlo tan claro. Caras capturadas al azar y sin criterio. Reveladoras, porque cuando descendemos del panorama virtual, siempre descubrimos que dicho panorama virtual es una mera caricatura de la realidad. Las diferencias entre las caras de hombres y las de las mujeres son abismales en la web, pero en realidad…

Estas fotos corresponderían al «montón de cartas», en el juego que estamos inventando, y una a una han sido tomadas y recortadas. Las conclusiones que sacamos son las siguientes:

PRIMERA. No olvidar, en los discursos, a los mayores, a los viejos y a las viejas. Goya, pinturas negras. ¿Cuántas, de estas personas que pasan por la calle, son mayores de cincuenta? Muchas. Y no es un error en la selección de la muestra, porque es bien sabido que la población de occidente envejece. y ¿qué pasa con nosotrxs? Hay que hablar del sexo de los mayores, ya Goya hablaba, en las pinturas negras, del sexo. Ya se ha hablado de las prácticas sexuales de las brujas. Ya está bien de ignorar la furia por recuperar el placer que tenemos los viejos y viejas.

SEGUNDA. Cuanto más tiempo pasa, más nos parecemos ambos sexos. De nuevo Goya, y las dificultades que han tenido los investigadores para identificar el sexo de sus personajes. Constatamos al mirar las fotos de las personas mayores que, conforme pasa el tiempo, hombre y mujer se van asemejando físicamente hasta llegar a ser casi indistinguibles. Y si no, obsérvense las fotos. Orejas engrosadas, nariz mayor en mujeres, gesto de preocupación congelada en todos.

TERCERA. Sin contar la estructura corporal y el vello, con frecuencia somos indistinguibles. Por eso, cómo nos afanamos en diferenciarnos, hasta la forma de fumar es diferente y caracterizadora según el género (sujeto dos de El montón uno).

CUARTA. No hay una ni dos, hay muchas personas que se sitúan en esa zona de indistinción. El propio Goya. Eso lo sabía Goya, y esa es una gran lección.

QUINTA. Lo que hace más peculiar la cara de la mujer no es ni el ancho de la nariz ni lo fino de la piel, sino la actitud complaciente y solícita que adopta… y no se ha recogido en estas capturas, en las que estaba sola y no le hacía falta ser complaciente.

Bischofberger, U (2023) El montón uno. (Fotografías digitales recortadas).

 

Bischofberger, U (2023) El montón dos.  (Fotografías digitales recortadas). 

Bischofberger, U (2023) El montón tres. (Fotografías digitales recortadas).

Bischofberger, U (2023) El montón cuatro. (Fotografías digitales recortadas).

Aquí el gran Goya.

Aquí, la carta que le escribe a su amigo, en la que le dice Martín mío, con tus cartas me prevarico, pues si no tuviera el empeño del cuadro me arrebataría a irme contigo, porque es tanto lo que me gustas, y tan de mi genio, que no es posible encontrar otro.

Aquí, un corazón que le dibuja y le manda.

Y aquí, las manos del doctor que le atiende, que él pinta. Tareas pendientes:

– Leer sobre la vida de Goya

– Enterarme de cuáles son los títulos de los estudios de género en las grandes universidades

– Aprender inglés

– Averiguar si Goya tenía disforia de género.
– Ir a la Quinta del sordo.

Debate3en Archivo: el montón y Goya.

  1. Ramon Ballester Vioque says:

    Hola Úrsula, me parece buena idea mostrar rostros cercanos de personas reales, porque genera un grado de incertidumbre en el espectador: mientras más cercana es la foto, más cuesta reconocer el género de la persona. Esto viene a demostrar que, si eliminamos el entorno y los estereotipos sociales, al final se queda solo la persona, no el género. Creo que puede ser una buena vía para el debate en este mundo tan diverso.

  2. David Lopera Gómez says:

    Enhorabuena, muy interesantes tus reflexiones y fotografías Úrsula.

    Coincido con Ramón, según el «marco» de cada foto o el zoom al que sometamos el rostro, podemos llegar a unas u otras interpretaciones, aun siendo el mismo rostro el que viéramos.

    Un fuerte abrazo compañera.

Publicado por

Archivo: los caracteres sexuales no hablan solos

Publicado por

Archivo: los caracteres sexuales no hablan solos

Archivo que forma parte del trabajo en el que se caricaturiza el patriarcado a través del juego de cartas “ Patriarcazoo”. El…
Archivo que forma parte del trabajo en el que se caricaturiza el patriarcado a través del juego de cartas…

Archivo que forma parte del trabajo en el que se caricaturiza el patriarcado a través del juego de cartas “ Patriarcazoo”.

El Patriarcazoo medicaliza todo lo que se sale de la norma, incluso en aquellos aspectos en que no implica patología.
Hay rasgos que pueden servir de advertencia de que existen otros que pueden ser un problema, pero que, en sí mismos, no lo son.

El Patriarcazoo cuenta con una buena parte de  la clase médica como aliado; Psicologos y psiquiatras se posicionan, históricamente, a su lado, empezando por Sigmund Freud y su noción sustancialista de la pulsión sexual. La clase médica está para dar servicio, pero cuando se arroga como juez no hay duda de que el servicio se lo está dando, entre otros,  al patriarcado como tal.

El Patriarcazoo sustancializa estos esquemas previos, cuando son solo una conjunción de características y no implican, en principio y ni siquiera los convencionales, nada sobre la subjetividad de la persona que es su mera portadora.  Es imprescindible, siempre, la voz de los sujetos.


Bischofberger, U (2023) Los caracteres sexuales no hablan solos [capturas de pantalla de esquemas médicos apropiados]

 

 

Debate0en Archivo: los caracteres sexuales no hablan solos

No hay comentarios.

Publicado por

Patriarcazoo: las pulsiones.

Patriarcazoo: las pulsiones.
Publicado por

Patriarcazoo: las pulsiones.

Son todas fotos apropiadas y, por supuesto, su publicación es responsabilidad de la alumna que las publica. Definición: en este juego, son…
Son todas fotos apropiadas y, por supuesto, su publicación es responsabilidad de la alumna que las publica. Definición: en…

Son todas fotos apropiadas y, por supuesto, su publicación es responsabilidad de la alumna que las publica.

Definición: en este juego, son las relaciones que se establecen entre unos sujetos y otros o de cada sujeto consigo mismo. Son acumulables (es decir, se pueden ejercer varias a la vez) y son el principal blanco del patriarcado a la hora de “tirar el dado”. Se pueden, por tanto, como tales, medicalizar, reprimir, excluir, devaluar, prohibir, humillar, vigilar o invisibilizar tal como se medicalizan, reprimen, excluyen, devalúan, prohíben, humillan, vigilan o invisibilizan las personas. La presión social para que ocurra esto es tan grande, que en el propio juego se invisibilizan y excluyen, representándolas con una pintura abstracta. Pero la medicalización sigue siendo la opción preferida, porque provoca, en un solo movimiento, represión, exclusión, devaluación, prohibición, humillación, vigilancia e invisibilización de esa pulsión. 

Aparecen los siguientes, con los siguientes textos.

  • Otros erotismos. El patriarcazoo no reconoce ni respeta ninguno, y los medicaliza. 
  • Homoerotismo. Hombres. El patriarcazoo no lo tolera, empieza a tolerarlo recientemente. 
  • Otros erotismos (otra vez, porque hay muchos). El patriarcazoo no reconoce ni respeta ninguno. 
  • Asexualidad. El patriarcazoo exige al hombre que sea muy macho, y a la mujer que cumpla con su deber. 
  • Homoerotismo. Mujeres. El patriarcazoo lo tolera poco, solo si se produce como placer conjunto con un macho. 
  • Héteroerotismo. Es lo normativo en el heteropatriarcado. 
  • Autoerotismo. Mujeres. Mal visto, invisibilizado, ignorado en el lenguaje. 
  • Autoerotismo. Hombres, Bien visto y muy visualizado en el lenguaje. 

Bischofberger U. (2023) Patriarcazoo: pulsiones. [Captura de pantalla de archivo de fotos modificadas]



Los otros erotismos son amplios, y quedan como comodín en el juego de cartas.

 

Debate0en Patriarcazoo: las pulsiones.

No hay comentarios.

Publicado por

El dado del Patriarcado

El dado del Patriarcado
Publicado por

El dado del Patriarcado

MEDICALIZAR; REPRIMIR; EXCLUIR; DEVALUAR; PROHIBIR; HUMILLAR; DAÑAR, VIGILAR E INVISIBILIZAR. Estas son las terribles nueve caras del dado en el juego del…
MEDICALIZAR; REPRIMIR; EXCLUIR; DEVALUAR; PROHIBIR; HUMILLAR; DAÑAR, VIGILAR E INVISIBILIZAR. Estas son las terribles nueve caras del dado en…

MEDICALIZAR; REPRIMIR; EXCLUIR; DEVALUAR; PROHIBIR; HUMILLAR; DAÑAR, VIGILAR E INVISIBILIZAR.

Estas son las terribles nueve caras del dado en el juego del Patriarcazoo. El que elige la opción de tirar el dado, gasta puntos… pero, normalmente, el efecto en el contrincante es bastante letal. El dado lo puede tirar, por supuesto, cualquiera. Es un error garrafal pensar que solo lo tiran los machos, o los machos alfa. Que va. Este dado lo llevamos todas en el bolsillo.
Estas son las armas del patriarcado. Las comparte con otros capos, no pensemos que son privativas. Pero vamos, las usa con una finura y un acierto exquisitos, son como un auténtico bisturí.

Bischofberger, U (2023) Las armas del Patriarcazoo. [Captura de pantalla del archivo de fotos apropiadas y retocadas del móvil ]


 

 

Debate3en El dado del Patriarcado

  1. Úrsula says:

    Queridos compañeros, esta es una prueba para ver cómo enfoco finalmente el proyecto. Por favor, si os parece, comentadme algo para poder redireccionar… van a ser archivos así y como los de la entrada anterior. Saludos!!!

  2. David Lopera Gómez says:

    Hola ürsula,

    Me gusta mucho la idea de hacer un juego con estos términos, y reflexiones. Quizás me harían falta unas breves reglas para saber cómo jugar. No se si no las he leído o están en algunas de las publicaciones que he ido leyendo, disculpa si es así.

    Como usuario de juegos de mesa etcétera, creo que funcionaría muy bien como juego de cartas, suelen ser pensados para partidas muy dinámicas, rápidas y divertidas, con unas reglas bastante sencillas que puedes leer en 5 minutos y comenzar a jugar.

    Te recomiendo veas por ejemplo juegos como el Bang! o Virus. Pincha en las palabras que te dejé los enlaces. Si queire sver más juegos el canal del chico este hay muchos para ver: Zacatrus.

    Además, podrías hacer crecer tu proyecto con ampliaciones de cartas, que puedan incluir variaciones y nuevas reglas o temáticas complementarias al juego.

    Por otro lado, sólo necesitarías de material hacer las cartas y las ilustraciones, y poquito más, al no necesitar, por lo general, de tableros, fichas, etcétera.

    Por aquí un ilustrador si alguna vez te lanzas a hacerlo realidad, jaja.

    ¡Enhorabuena por la idea!

  3. Úrsula says:

    Muchas gracias por la sugerencias, David. Te regalo la idea, si la quieres. Hazla tuya, coge los dibujos, inventa las reglas… lo único, que el que gane tiene que estar CONTRA el patriarcado, lógicamente, que es el «malo de la película».

    Un abrazo!

Publicado por

Dialéctica de las ideas sobre el deseo sexual según AMIA SRINIVASAN, y la dialéctica del sexo, de SHULAMITH FIRESTONE

Dialéctica de las ideas sobre el deseo sexual según AMIA SRINIVASAN, y la dialéctica del sexo, de SHULAMITH FIRESTONE
Publicado por

Dialéctica de las ideas sobre el deseo sexual según AMIA SRINIVASAN, y la dialéctica del sexo, de SHULAMITH FIRESTONE

Tareas pendientes: Leer la dialectica del sexo, de Shulamith Firestone Terminar Amia Srinivasan Leer TRAVESTISMO: RASGANDO LAS COMISURAS DE LOS CUERPOS (LOS…
Tareas pendientes: Leer la dialectica del sexo, de Shulamith Firestone Terminar Amia Srinivasan Leer TRAVESTISMO: RASGANDO LAS COMISURAS DE…

Tareas pendientes:

Resumen de algunas páginas del capítulo El derecho al sexo que está incluido en el libro de AMIA SRINIVASAN del mismo nombre. Las ideas sobre la sexualidad de la mujer son expuestas en su complejidad y en su interrelación. Partimos de una consideración del deseo sexual como algo innato, primario, natural, prepolítico y no condicionado y llegamos a una idea del deseo sexual como algo configurado por la opresión.

Bischofberger, U. (2023) Mis diosas. [Captura de archivo de fotos de feministas significativas de la tercera ola]

SITUACIÓN DE PARTIDA

Partimos del enfoque freudiano: el deseo sexual es un impulso innato primario, natural, prepolítico y no condicionado que se distribuye según criterios de género biológico. Por ejemplo, una mujer fantasea con que la abusan, y esta fantasía parte de tanatos, que es algo innato en ella y compartido por todos los seres humanos independientemente de su cultura. En relación con lo anterior, las mujeres se preguntan ¿de verdad esta situación que tengo en el sexo nace de mí, o lo he aprendido? ¿Hasta qué punto es normal que, por ejemplo, yo me someta al hombre también en el sexo, que él disfrute del sexo oral y yo no, etc? Entonces surgen las ideas de las feministas radicales. 

EN ESTADOS UNIDOS. 

Feministas radicales.

Entre otras, Catherine Mackinnon. El patriarcado hace del sexo una práctica de dominación masculina y sumisión femenina. En el hombre, hay hostilidad y desprecio hacia la mujer. En la mujer, reverencia y vulnerabilidad hacia el hombre. Tal vez, el ejemplo extremo es la historia de O. Un ejemplo cotidiano es la reverencia que muestra la madre de los Cornelio, en la Roma patriarcal clásica, ante sus hijos, cuando dice «estas son mis joyas». En relación con lo anterior, las mujeres consideran que la situación es terrible, hay que evitarla a toda costa, porque posiciona a la mujer en un sitio que no es justo ni deseado, entonces surgen las ideas de feministas antisexo. 

Feministas antisexo, o celibato militante.

Entre otras, Grace Atkinson. The Feminists Ti., Cell 16, Roxanne Dumbar-Ortiz. No está bien lograr placer así; la solución es el rechazo al sexo y al matrimonio con hombres. El feminismo debe cambiar lo que las mujeres desean. Ejemplo, las mujeres que se separan y no quieren volver a saber nada de los hombres. Ejemplo, las mujeres que niegan la realidad del deseo femenino,  su propia sexualidad para evitar caer en esas relaciones de poder. Pero, en relación con lo anterior, se señala que se trata de un tipo de solucionismo personal que no supone un cambio estructural, y que son prácticas separatistas; que un feminismo que maneja con demasiada libertad las ideas de autoengaño (la mujer se oculta su propia sexualidad) no es liberador, entonces surgen las ideas de feministas promujer. 

Feministas promujer.

Entre otras, Shulamith Firestone, el grupo feminista Redstockings, Ellen Willis. La liberación real exige una transformación estructural. El sexo y el matrimonio heterosexual son un deseo legítimo y un imperativo estratégico, para poder adquirir poder y sobrevivir. Lo que hay que hacer es una reconcepción igualitaria del matrimonio heterosexual. Todas las mujeres están implicadas en actos de negociación y acomodo. Por ejemplo, casarse o emparejarse pero estar muy atenta en todo momento a la igualdad de trato. Pero hay tendencia a la homofobia, al rechazo a las lesbianas porque las lesbianas,  según las feministras promujer, se retiran del campo de batalla sexual y excluyen a las mujeres convencionales. Ante esto, surgen las ideas de las feministas lesbianas. 

Feministas lesbianas.

Ej. The Furies, Rita Mae Brown. Defienden la compatibilidad de su identidad sexual y su política, y consideran el lesbianismo como cuestión de solidaridad política. Por ejemplo, si digo que escapo al patriarcado siendo lesbiana porque no me relaciono, inmediatamente, con los hombres, y si digo que ser así es una especie de lucha política. Pero el patriarcado no se identifica con los hombres, y la dinámica patriarcal penetra también la relación entre mujeres. Las feministas antiporno barajan, entre otras, estas ideas. 

Feministas antiporno.

La pornografía es el símbolo del patriarcado en todas sus formas, la dinámica patriarcal lo impregna todo. Por ejemplo, en las películas porno, los símbolos, los tiempos, todo está formulado según el deseo masculino y para magnificarlo, la eyaculación es el momento supremo, etc. Pero los movimientos antiporno pueden contribuir a la represión de la sexualidad. 

REINO UNIDO

Feministas socialistas.

Ej. Juliet Mitchell, Sally Alexander, Sheila Rowbotham, primer congreso del Movimiento Nacional de Liberación de las Mujeres, Oxfore. La lucha contra la explotación capitalista es crucial en la emancipación de la mujer, el enemigo fundamental es el capitalismo, los hombres de izquierdas son importantes en la lucha, pero imperfectos aliados. Por ejemplo, una mujer que tiene que sobreocuparse de su familia, que no le llega el dinero, que su marido está trabajando sin tregua y explotado, atribuye la mala relación con su marido, sobre todo, al sistema social. Pero la violencia sexual se da en todo contexto, y es síntoma de supremacía masculina más que de opresión de clase, y aparecen las ideas de las feministas revolucionarias. 

Feministas revolucionarias.

Noveno congreso del Movimiento de Liberación de las Mujeres. Ej., Leeds Revolutionay Feminist Group. Sheila Jeffreys entre otras. La violencia sexual es síntoma de supremacía masculina, no de opresión de clase. La violencia masculina es la base en la que se asienta la opresión de las mujeres, y se caracteriza por hacer demandas reformistas, como la de socializar los cuidados infantiles. Por ejemplo, la ablación del clítoris, el maltrato y los abusos del trabajo femenino en todas las culturas y también en las no capitalistas, etc. etc. 

FEMINISMO PROSEXO O POSITIVISMO SEXUAL, ELLEN WILLIS

(En Lust horizon: is the Women Movement Pro Sex?)

  1. Hay que girar hacia la INTERSECCIONALIDAD: vías por las que la raza y la clase modulan la opresión patriarcal; no se pueden prescribir recetas universales. Por ejemplo, la violación de una mujer blanca tiene más resonancia que la de una negra, la de una rica más que la de una pobre, etc. y no se puede decir lo que hay que hacer en general, hay que ver persona a persona dónde está en concreto y qué le ocurre. 
  2. Tanto el feminismo promujer como el feminismo antisexo refuerzan la idea de que los hombres desean el sexo (y se frena su libertad sexual como sustituto al reparto de poder real, por ejemplo, no le «da» sexo al hombre y ahí manda la mujer pero sigue siendo el hombre el que manda en casi todo en la vida) y las mujeres se limitan a soportarlo (se les da superioridad moral como sustituto del placer). Por ejemplo, no tengo sexo, y esto no me da placer,  pero hago lo que tengo que hacer y eso me gusta. La función social de esta idea es restringir la autonomía de las mujeres. Pero las mujeres son sujetos sexuales de propio derecho, y sus ACTOS DE CONSENTIMIENTO (decir sí, decir no) son moralmente vinculantes. Por ejemplo, si pienso que si digo que «sí» a algo de sexo, sea lo que sea, está bien por el hecho de que digo que sí. 
  3. En general, lo importante es tomar por cierta la palabra de las mujeres, y tratar las elecciones sexuales libres como un axioma. Desde los ochenta, el feminismo no moraliza sobre los deseos sexuales de las mujeres, e insiste en que la única restricción moral a la hora de actuaro obedeciendo esos deseos la imponen los LÍMITES DEL CONSENTIMIENTO.
    1. El sexo ya no es problemático/no problemático, sino deseado/no deseado
      1. Fagotización del feminismo por parte del liberalismo
        1. Legitimación de todo tipo de sexo
          1. Se insiste en la distinción liberal entre lo público y lo privado: reticencia del reminismo y el liberalismo a indagar en los deseos, el moralismo autoritario no tiene lugar. Ejemplo. Sea lo que sea lo que me guste o me propongan, si digo que sí entonces perfecto. Ese es el único criterio. 

Pero nos tenemos que preguntar por qué escogemos lo que escogemos, y qué escogeríamos si tuviésemos libertad. Hay que entender la formación política del deseo. 

EL DESEO SEXUAL CONFIGURADO POR LA OPRESIÓN

Es el momento actual del feminismo y el marco teórico de mi trabajo El patriarcazoo, juego de cartas. El deseo sexual está atravesado por todas las patologías del neoliberalismo: el machismo, el clasismo, el racismo, el capacitismo y todos los males que condicionan nuestras preferencias.

Reflexión personal

Este recorrido, alucinantemente rápido en el tiempo, en el que mujeres lúcidas, originales, valientes han ido desbrozando un terreno inhóspito, invadido por maleza de siglos, trazando recorridos, equivocándose, yendo, viniendo, construyendo dialécticamente sobre las construcciones de sus predecesoras, es el recorrido de la subjetividad de la mujer, es lo que nos ha llevado a ser lo que somos.

Agradecidísima a ellas.

Las discusiones son legítimas, las confusiones son humanas, los recelos hacia las masculinidades (los recelos ante las lesbianas, los recelos ante las mujeres trans) son parte de las dinámicas así como las luchas de todas por el respeto, la restitución y la consideración… En todo caso, hay un aliento común: el aliento del dolor que nos mueve a todas frente a todo el sufrimiento que se provoca y se sufre en nombre de la mujer y en virtud de un concepto abstracto, el de género.. Y, ¡ay!, es hora de mencionar, también,  todo el placer sexual perdido para siempre para tantos, perdido para siempre para todas…

Ellas merecen una admiración sin límites, igual que todas las que se entregan a esta lucha, y sus ideas pervivirán aunque por temporadas se oculten o no se manifiesten todo lo que deberían. Esta trayectoria debería ocupar un capítulo en todos los libros de la enseñanza Primaria y Secundaria, y debería ser parte sustancial de cualquier libro de Historia, como si este relato fuera el relato de un territorio aparte, de un territorio que no ha tenido nombre, ni imagen, ni ley y que empieza a tener todo: nombre, imagen y ley. Un territorio que es mi cuerpo, tu cuerpo, nuestro cuerpo coaccionado, invadido, negado y utilizado para la opresión, que sigue siendo coaccionado, invadido, negado y utilizado pero que, poco a poco, se levanta… De aquí al siglo XXII, la palabra «mujer» será sinónimo de «dolor del pasado», y se habrá inventado otra palabra nueva, omniabarcadora, que nos acogerá a todas en una casa que será, por fin, NUESTRA casa.

Archivo de mujeres que han luchado por la mujer. Pioneras, visionarias, descubridoras, valientes, comprometidas, hitos en las historia, generosas, inteligentísimas, siempre amigas y aliadas…son:

Este libro tiene que ser FUNDAMENTAL. Tarea pendiente.

Debate0en Dialéctica de las ideas sobre el deseo sexual según AMIA SRINIVASAN, y la dialéctica del sexo, de SHULAMITH FIRESTONE

No hay comentarios.

Publicado por

PATRIARCAZOO©. Un juego de cartas… ¡Genial!

PATRIARCAZOO©. Un juego de cartas… ¡Genial!
Publicado por

PATRIARCAZOO©. Un juego de cartas… ¡Genial!

El único juego erótico y excitante en el que no se pide que nadie se desnude o te toque. Este sería el…
El único juego erótico y excitante en el que no se pide que nadie se desnude o te toque.…

El único juego erótico y excitante en el que no se pide que nadie se desnude o te toque.

Este sería el borrador de las primeras fotos de mi archivo. Resultado de mi trabajo TANTO EN FOTOGRAFiA COMO EN PROYECTO, porque he trabajado hasta arrancarme la piel a tiras. Es el zoológico que el patriarcado nos impone, y he agregado las palabras literales de Amia Srinivasan… Me faltan los incel, noncel, normies, tímidos, frikis, cerebritos, fofisanos etc. etc etc. Esto equivaldría a una sola foto, de título «MUJER» y son las fotos que voy a imprimir y a pegar en una baraje de cartas, son cartas para un juego.

El juego se llama «patriarcazoo», y no sé todavía en qué consistiría, pero se pueden hacer parejas, cada carta tiene un valor, incluso hay «escaleras» (como la mujer blanca, morena negra y trans), y se pueden acumular puntos. Es como el juego de las familias de cuando éramos pequeños, pero agrupados con criterios de lo que Emia Srinivasan llama las Patologías políticas del Patriarcado: racismo, clasismo, capacitismo, transfobia, gordofobia etc. O sea: ufff

Y luego los recorto con la letra incluida, por supuestísimo. Y los pego en las cartas, para hacer la foto de cómo sería el Patriarcazoo. Incluso, si me da tiempo, voy a darle formato a la cajita de las cartas.

A lo mejor dejo este ejercicio solo como archivos y la caja de cartas la dejo para Proyecto. La verdad es que estoy contenta con el PATRIARCAZOO que estoy gestando, después de este semestre en el que me he esforzado mucho.
NOTA. El descuido formal es intencionado, la reutilización, los deslizamientos en los colores y, nuevamente, aún no tengo control de los medios digitales, lo hago todo a golpe de móvil (el rojo es mi dedo y el azul una botella de Solán de Cabras).

Esta sería la familia mujer (ARCHIVO 1, a EFECTOS DE ESTE TRABAJO) Me faltarían cuatro archivos más. Macho. Hetero. Homo. Trans.???

Bischofberger, U (2023) Patriarcazoo: mujer. [Captura de archivo de WhatsApp.]


Bischofberger, U (2023) Patriarcazoo: hombre. [Captura de archivo de WhatsApp.]

Bischofberger, U (2023) Patriarcazoo: hombre. [Captura de archivo de WhatsApp.]

Este es el resumen del grupo de WhatsApp en el que estamos avanzando, conjuntamente, en estos temas. Porque parto de la ignorancia y, poco a poco y con muchísimo esfuerzo, avanzo hacia la luz…

Debate0en PATRIARCAZOO©. Un juego de cartas… ¡Genial!

No hay comentarios.