

Poema: Artistas, vamos a hacernos con las redes.
Abstract o resumen de carácter formal.
Patriarcazoo© es una obra artística constituida por un conjunto de sencillos elementos, capturas de mensajes de WhatsApp con foto (Fig. 1), que forman cinco categorías (Fig. 2): las armas, las pulsiones, hombre, mujer, los esquemas, el montón. Además, hay tres trabajos que complementan los anteriores: uno de preparación: el archivo “mis diosas”, homenaje a las feministas de la tercera ola; el cuadro “borrador de las pulsiones”, base teórica del archivo las pulsiones; y, por último, una foto síntesis final del trabajo, que titulé Un momento uno. Esta foto, que artísticamente es correcta, representa “el cuerpo verdadero” en el marco del patriarcado aliado con el neoliberalismo que agota los cuerpos.
El trabajo es una caricatura de cómo el patriarcado actúa sancionando no solo nuestros deseos sexuales sino también la deseabilidad que tenemos los unos para los otros. Respecto a los primeros, en el archivo las pulsiones se indica cómo tiene lugar esa regulación. Respecto a las segundas, el patriarcado, aliado con los otros poderes (el poder económico, colonial, intelectual, etc.) establece una jerarquización, que he reflejado en los archivos Mujeres y Hombres. La división entre las categorías mujer y hombre se produce, en muchos casos, de modo artificial, como se ve en el archivo Esqueletos. En todo caso, todos estos aspectos caen sobre la persona concreta y real, que está bastante poco definida. He agrupado las fotos de personas concretas y reales en cuatro archivos que he llamado El montón. Todo aquel que trate de escapar o escape a estas regulaciones patriarcales del deseo y de la deseabilidad puede ser objeto de alguna de las actuaciones que pueden tener lugar si se tira un dado, El dado del patriarcado, que son unas actuaciones realmente temibles.
Desde el punto de vista formal, es un archivo de archivos de fotos apropiadas, ligeramente modificadas, con un mensaje. Se presenta como un posible “juego de cartas”, con un dado, el dado de las armas, aunque no se dan reglas del juego, y es una caricatura de la formación política del deseo en el patriarcado con el referente fundamental de Amia Srinivasan (2022) El derecho al sexo. Su principal destino es su difusión como material sin copyright ni autoría en cualquier medio digital, y su lugar de presentación el Folio de la Universitat Oberta de Catalunya.
El objetivo del proyecto es caricaturizar al Patriarcado de forma accesible en fotos con formato de foto con mensaje de WhatsApp que se puedan compartir en las redes con facilidad.
Fundamentación teórica de la parte textual
Los textos de las fotos El hombre y La mujer reproducen literalmente las palabras de Amia Srinivasan en el capítulo El derecho al sexo del libro del mismo título. Los restantes archivos son creación de la autora de esta obra, y requerirían alguna validación en cuanto a las afirmaciones que se realizan. El archivo titulado Las pulsiones se asocia a una fundamentación teórica que se opone frontalmente al DSM-5 y a la medicalización de los “trastornos” sexuales, requiere una validación. También requerirían validación la utilización poco académica del término “pulsión” y la inclusión del archivo “esqueletos”.
No requiere validación científica la interpretación que subyace al trabajo: que todas las formas del deseo y categorizaciones están mediatizadas por el patriarcado. La foto final y resumen del trabajo, Un momento uno, retrata un panorama aún más sombrío: no solo está condicionado políticamente el deseo, también está coartado y disminuido por el agotamiento que nuestro sistema productivo sigue produciendo en los cuerpos. Nuestro deseo está condicionado cualitativamente, y también cuantitativamente. En lo que queremos, y en cuánto queremos con las pocas fuerzas que nos quedan.
Justifico la pretensión de artisticidad de la obra
- Me he propuesto comunicar, y he comunicado aproximándome al máximo al receptor, no se pierde información en el proceso y este carácter de “guante” de la obra siempre implica que se le imprima belleza.
- La belleza de la obra viene dada también por su estructura; es hermoso el archivo de archivos dando cuenta de un fenómeno de la máxima complejidad, que es la política del deseo.
- Su fundamentación se amplía a continuación.
Un trabajo que se dirige a lo real desde lo virtual
Mi trabajo no es una magnificación de lo virtual; no es un conejo ni un perro de globos; se hace desde la conciencia del “cambio estructural básico” que produce la imagen técnica, con la construcción de un mundo simbólico que sustituye, como interlocutor del ser humano, al mundo real. Mi trabajo es una caricatura del patriarcado. Habla, y fotografía, a las personas reales y concretas, y termina retratándolas hacinadas en un bus. Señala las deformidades que el imaginario del mundo virtual crea, y no magnifica dichas deformidades, sino que las señala.
Mi línea de trabajo, ahora y siempre, será tratar de hacer que se encuentren el mundo simbólico que sustituye como interlocutor al real, y el real.
La obra se dirige a toda persona inmersa en la vida real, y su desigualdad, y en el mundo virtual, y sus redes. Su tema está plenamente vigente (más estos días en que se ha estado debatiendo la Ley Trans, o la regulación del aborto) y su forma es cercana al máximo (mensaje de texto con foto).
Un trabajo desde lo postfotográfico
Mi trabajo se enmarca en el Manifiesto postfotográfico de Joan Foncuberta, que me dio a conocer mi profesor de fotografía, Andrés Senra. Me aproximé a esta posición desde que empecé a trabajar en La señora y la manzana y no voy a abandonarla ya nunca, todo lo que haga en lo sucesivo va a seguir esta línea. Cito textualmente en cursiva, y comento a continuación.
- Sobre el papel del artista: ya no se trata de producir obras sino de prescribir sentidos. No he producido mis obras, sino que las he recreado prescribiéndoles un nuevo sentido.
- Sobre la actuación del artista: el artista se confunde con el curador, con el coleccionista, el docente, el historiador del arte, el teórico… (cualquier faceta en el arte es camaleónicamente autoral). Mi trabajo teórico ha sido muy grande.
- En la responsabilidad del artista: se impone una ecología de lo visual que penalizará la saturación y alentará el reciclaje. Mis archivos son todos reciclados.
- En la función de las imágenes: prevalece la circulación y gestión de la imagen sobre el contenido de la imagen. He hecho prevalecer dicha circulación de unas imágenes cuyo contenido no era significativo hasta que me las he apropiado.
- En la filosofía del arte: se deslegitiman los discursos de originalidad y se normalizan las prácticas apropiacionistas. Se trata de una obra totalmente apropiacionista.
- En la dialéctica del sujeto: el autor se camufla o está en las nubes (para reformular los modelos de autoría: coautoría, creación colaborativa, interactividad, anonimatos estratégicos y obras huérfanas). Este trabajo nace con un futuro de de obra huérfana, lo hago público y se comparte sin restricciones.
- En la dialéctica de lo social: superación de las tensiones entre lo privado y lo público. Publico las imágenes en internet.
- En el horizonte del arte: se dará más juego a los aspectos lúdicos en detrimento de un arte hegemónico que ha hecho de la anhedonia (lo solemne + lo aburrido) su bandera. He hecho algo divertido.
- En la experiencia del arte: se privilegian prácticas de creación que nos habituarán a la desposesión: compartir es mejor que poseer. Comparto, no poseo.
- En la política del arte: no rendirse al glamur y al consumo para inscribirse en la acción de agitar conciencias. En un momento en que prepondera un arte convertido en mero género de la cultura, obcecado en la producción de mercancías artísticas y que se rige por las leyes del mercado y la industria del entretenimiento, puede estar bien sacarlo de debajo de los focos y de encima de las alfombras rojas para devolverlo a las trincheras. Mi trabajo nace con esa necesidad de volver a las trincheras.
Cuestionamiento claro y explícito de la normatividad en lo referido a las pulsiones
El cuestionamiento de la normatividad en lo referido a las pulsiones me viene de otro ámbito: mi práctica profesional como psicóloga y docente. Soy psicóloga, y entre mis funciones fundamentales han estado la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. Conozco las categorizaciones diagnósticas que recoge el DSM-IV y, ahora, el DSM-5. Soy consciente de las infraestructuras de información que crean las actuaciones que categorizan y sé cómo las utilizan los poderes establecidos para autojustificarse. He tenido contacto con niños y niñas y adolescentes, lo que ha abierto en gran medida mi forma de considerar las cosas en general, y las pulsiones en particular.
He realizado la evaluación psicopedagógica de niños y niñas con todo tipo de síndromes, asociados a una amplia variedad de circunstancias biológicas y personales, y sé hasta qué punto dichas circunstancias son medicalizadas de forma injustificada. Cuando los síndromes incluyen dificultades, rasgos que pueden ser indicadores de dificultades y características asociadas al perfil de género, se magnifican los problemas. Por este motivo, cuestiono el concepto de intersexualidad como algo definitorio.
Abordaje de los temas sexuales
Mi ámbito experiencial es amplio; he tenido ocasión de comprobar la resistencia que oponen las instituciones educativas a las más simples actuaciones de educación sexual y el agradecimiento con el que los adolescentes reciben estas iniciativas. También he podido asistir, de primera mano, a la formación en los niños púberes de todas esas categorías en torno a las “patologías del patriarcado” que Amia Srinivasan describe y que condicionan la vida sexual: misoginia, capacitismo, clasismo, racismo, gordofobia…
Búsqueda de lo esencial, profundización, deseo intenso de difusión, arrojo personal.
Entre las variables personales, yo destacaría como positivas las siguientes: mi inclinación a trabajar con lo esencial, mi necesidad de profundizar, mi deseo de difundirlas y mi arrojo para hacerlo, llevándolas hasta sus últimas consecuencias. Como negativas: mi forma de trabajar, que es demasiado rápida, demasiado desordenada y muy irrespetuosa mientras no se me hace evidente que algo sea cierto y respetable.
Me inclino, siempre, a trabajar en lo esencial. A medio plazo, mi trabajo se fundamenta en lo que he aprendido en la primera forma en que lo abordé: me acerqué a lo que comemos (que es uno de los temas esenciales) porque me gusta ir a lo esencial, y avancé en este tema. Para profundizar, estuve matriculada en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo, porque quería ver de primera mano lo que se enseña institucionalmente. Y me encontré con que no se respetan ni se prescriben las limitaciones que las ciencias indican que tiene que haber al consumo de la carne y del azúcar y harinas refinadas, sino que las instituciones bailan al son de la industria de la alimentación, de los intereses del neoliberalismo. Pasé al segundo tema esencial: el sexo que tenemos (el segundo tema esencial). El encuentro con el feminismo y la temática LGTBI y queer (que se produjo nuevamente a través del profesor de fotografía, Andrés Senra) fue decisivo para mí, y el libro de Amia Srinivasan me pareció que era un campo de trabajo excelente.
Mi deseo de difundir y mi valor para hacerlo se pusieron de manifiesto cuando difundí unas fotos muy dudosas, en cuanto a estética y contenido, en una pequeña serie que inicié, que ya he comentado y citado que se llamaba La señora y la manzana. Igual que decido que el formato de todo lo que haga será la postfotografía, y la unión de palabra e imagen, todo lo que haga siempre lo haré pensando en ese receptor.
Rapidez excesiva, desorden, falta de respeto a todo aquello que no he construido personalmente como respetable. Estos rasgos personales han emborronado mi proyecto. La próxima vez:
- Iré más despacio. Guardaré con orden mis archivos. Dedicaré más tiempo a la organización del material.
- Trabajaré con fichas, en papel, haciendo breves resúmenes de todos los avances. Aunque lo dejo todo recogido en Internet, luego no me es fácil acceder a la propia información que he ido elaborando.
- No trataré de profundizar tanto. O intentaré conocer más el tema a abordar, o dedicar un tiempo previo más prolongado.
- He cuestionado demasiado a mis referentes. Eso me desgasta muchísimo siempre. La próxima vez trataré de no entrar en estos juegos.
- Sobre todo, es fundamental ser más ordenado y consciente cuando se están atravesando los procesos.
Escasez de recursos.
Este trabajo se ha desarrollado sin apenas recursos. Estas han sido las carencias más importantes:
- Carencia de recursos digitales y formación básica para la postproducción de imágenes. No he tenido más que un chromebook. Algo muy positivo ha sido que mi iphone funcionaba muy bien, y que tenía el Folio de la UOC para guardar trabajos.
- Algo muy positivo han sido los redireccionamientos y asesoramientos que he recibido del profesor de fotografía, que me ha orientado en:
- Temática. Importantísimos redireccionamientos que me han llevado, de absurdas fotografías de alimentos (lo que era mi idea inicial) y del tema de la comida a la ampliación de la temática.
- Me ha proporcionado referentes teóricos.
Complejidad de lo que estoy contando.
La complejidad de lo que estoy contando ha dificultado mucho el trabajo, y constantemente han aparecido áreas en las que hubiera tenido que profundizar para poder contar bien las cosas. Para hacer esta memoria, he elaborado dos diagramas, uno sobre la sanción patriarcal de la deseabilidad y otro sobre la sanción patriarcal del deseo, que son estos:
Comentarios: el patriarcado no sólo sanciona el deseo sino también la propia deseabilidad de todos y cada uno. El poder patriarcal se alía con el poder económico, colonial, intelectual (arriba, representado por una cadena) que se articulan en el clasismo, racismo y capacitismo, y en esta interseccionalidad se general una jerarquía de seres que se estructuran en un gradiente de deseabilidad, que transcurre desde el hombre blanco, rico y capaz hasta la mujer negra, pobre y discapacitada (representado en una gradiente diagonal que atraviesa todo el diagrama).
Ahora bien: la división estricta entre hombre y mujer es una división que impone el propio patriarcado (“raja roja” que divide el diagrama en dos partes) para garantizar la división sexual del trabajo (trabajo: sustrato de esa raja, abajo, subrayado), división que, sin embargo, desaparece en algunas áreas (borrado) porque su carácter estricto es artificial.
Como base de todo el diagrama, tenemos los cuerpos, esquemas físicos que varían genéticamente, hormonalmente, anatómicamente y que son considerablemente multiformes por lo que escapan a la sanción patriarcal.
Esta es una primera aproximación a estos temas, y los archivos asociados a este diagrama son:
- Archivo Hombres y archivo Mujeres, jerarquizados por el deseo (a uno y otro lado de la división impuesta)
- Archivo Esqueletos, que representa los cuerpos, los esquemas físicos que varían y son multiformes.
Bischofberger, U (2023) Sanción patriarcal del deseo (Diagrama, lápiz negro, rojo y azul, tamaño A5)
Comentarios: el patriarcado sanciona el quién, a quién, cómo y de qué modo del sexo. En el diagrama se han dibujado círculos concentricos, haciendo referencia a concreciones mayores de la interacción sexual que categoriza el patriarcado como “mejores” o “peores”, desde el sexo en el que se involucran los órganos sexuales, los cuerpos en general, u otras realidades contiguas u otros aspectos más abiertos, irregulares y diferentes, dibujados con curvas. Se dibuja, nuevamente, la “raja” artificial que separa hombres y mujeres, pero esta raja se dibuja curvada porque, como hemos dicho, es artificial una división estricta.
Los deseos están representados con flechas, y el patriarcado sanciona positivamente, en particular, el deseo que está coloreado en las flechas rojas: deseo del hombre a la mujer, en el que participan los órganos sexuales y los cuerpos. El resto de los deseos, coloreados en azul, no se acaban de reconocer.
El archivo asociado a este diagrama es el archivo Las pulsiones, y está ampliamente explicado en el documento Borrador sobre las pulsiones. Todas las pulsiones que no son prescriptivas son objeto de Las armas del patriarcado. MEDICALIZAR; REPRIMIR; EXCLUIR; DEVALUAR; PROHIBIR; HUMILLAR; DAÑAR, VIGILAR E INVISIBILIZAR. Y esto es así, nuevamente, para poner “orden” en la gestión que se hace de los cuerpos y de las interacciones en el marco de la división sexual del trabajo organizada en torno al sexo por el poder patriarcal y los otros poderes, que son los beneficiarios de dicha forma de gestionar el trabajo.
Estas son, pues, las hipótesis interpretativas en las que se basa esta obra, que, como ya he indicado, es visual y textual, y en la que es muy importante la estructuración de la información.
Otros agentes humanos, no humanos e institucionales.
Bischofberger, U (2022) , (Diagrama, bolígrafo y lápiz rojo y azul. Tamaño A4).
A pesar de estas soledades, son muchos los agentes que han ido construyendo, modificando y generando lo que quería contar. Están recogidos en este cuadro, que ya he enviado. Por supuesto, en esta asignatura no he obtenido ningún feedback al respecto. Relato lo representado en el diagrama señalando, en negrita, los agentes que han contribuido.
En el momento en que lo dibujé, en el centro (en rojo) se encontraban la UOC y la profesora colaboradora. El tema, la alimentación, que se desplegaba con las principales características de los alimentos (suficientes, nutritivos e inocuos) en relación con dos variables (salud y economía) y en función del futuro.
Abajo, a la izquierda, la Escuela Superior de Hostelería y Turismo, con los principales conceptos que me ha transmitido referidos a propiedades organolépticas, sistemas de conservación y terminología culinaria.
Pero esto me resultó insuficiente, y entonces creé un Grupo de amigos de WhatsApp, que llamé Grupo de Gastropsicología, y en él recogimos aspectos diversos sobre alimentación y su relación con la salud mental, para lo que tuvimos que tomar como referente a Uma Naidoo (de la School of Public Health de Harvard). Me aproximé a la neurociencia también con Richard Wurtman, y en concreto al tema serotonina y alimentación.
A través de mis amigas de mi grupo de WhatsApp conocí a Juan Revenga, un nutricionista a través del cual tomé contacto con Marvin Harris, con Mapas mitos y moléculas y con el gran peso que tiene la Industria de la alimentación (agente importantísimo en la historia que considero).
En la ESHT recabé la colaboración de Jefatura de Estudios, que se mostró muy dispuesto a colaborar, pero dicha colaboración se extinguió ante la falta de compromiso del tutor, del que no recibí ningún apoyo.
Realicé fotos que incluí en Google Maps, otro agente más. Abrí un diario (que me duró poco) en Folio.
El momento fundamental para mi proyecto fue el asesoramiento que recibí del Profesor de fotografía, Andrés Senra Berja, que me fue redireccionando, proporcionando referentes y orientando de una forma concisa, eficaz, y, a la vez, dándome confianza en mí misma. A él le debo todo lo bueno que tiene este Proyecto, y él me ha dado orientaciones concretas para mejorarlo y para mejorar mi forma de actuar como artista en general.
CONCLUSIONES
Aunque encuentro que hay muchos aspectos que se podían mejorar, siento que ha alcanzado el objetivo de caricaturizar al Patriarcado de forma accesible en fotos con formato de foto con mensaje de WhatsApp que se puedan compartir en las redes. Por supuesto, y pese a que es un proyecto de primero, me he entregado a él con intensidad, y haré lo mismo con el proyecto de segundo curso. Ya estoy pensando en él. Eso sí: tendré en cuenta todo lo aprendido. Seré más clara y concisa en las explicaciones, seré más neutral, sabré manejar la información digital y cuidaré más las imágenes, tendré en cuenta todos los consejos de mi profesor Andrés. Y, además, habré profundizado más, previamente, en el tema que elija, seré mucho más ordenada y no publicaré la información hasta que la tenga totalmente clara, llevaré un registro escrito y, creo, lo haré mucho mejor. Mi autoevaluación es buena.
Debatecontribution 0en MEMORIA REFLEXIVA de Patriarcazoo
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Que buena foto!
Muchas gracias por tus palabras, Ramón. Buena foto y maltrechos cuerpos.